Por eso, como ya hiciéramos con el Día de Difuntos, os propongo hacer un viaje por diferentes partes del globo y aprender un poco más sobre los modos en los que se celebra la Navidad.

España
Comencemos nuestro paseo por territorio patrio. En España la Navidad empieza con el tradicional sorteo del 22 de diciembre, en el que se reparte la ilusión en forma de dinero contante y sonante a través de las dulces voces de los niños del Colegio de San Ildefonso en lo que se denomina el Sorteo Extraordinario del Gordo de Navidad; aunque el espíritu navideño se apodera de las calles y los corazones desde el puente de la Constitución.

Dos días después, en Nochebuena, toda la familia se reune en torno a la mesa tras el discurso de Su Majestad el Rey. Esa misma noche se entonan villancicos al son de las botellas de anís y de las panderetas.
El 25 de diciembre, día de Navidad, la juerga continúa hasta tarde con las energías que dan los polvorones y mazapanes.
Nochevieja y Año Nuevo suelen pasarse con los amigos. El 31 de diciembre, para despedir el año, se comen las tradicionales doe uvas de la suerte al son de las campanadas del reloj de la Puerta del Sol de Madrid.

Italia

El día antrerior al Cenone o cena de Nochebuena, los niños romanos llevan figuritas del niño Jesús a la Plaza de San Pedro, donde el Papa las bendecirá. En realidad, las tradiciones españolas e italianas son bastante parecidas, como demuestra el hecho de que durante el 25 de diciembre los ítalos celebran la Navidad con comidas familiares y entre los amigos más ceranos.
Tal vez sea el 6 de enero, Día de la Epifanía, cuando más marcado sea el acento de las antiguas y más puras tradiciones itálicas, de las tradiciones populares. Ese día la Befana, una bruja bondadosa cuya historia os traeré en próximas entradas, reparte regalos a los más pequeños de la casa si han sido buenos y carbón dulce si han sido malos.
Brasil


Aunque también se celebran desfiles como sólo los brasileños saben celebrarlos.
Entre los símbolos más destacado está el árbol de Navidad. Un dato curioso: Brasil ha batido el récord de la construcción del árbol navideño flotante más grande del mundo.

Sol y playa. Australia es la segunda isla de mayor tamaño del mundo después de Groenlandia. Australia está en las antípodas de España y, cuando en Navidad el frío azota con fuerza a Europa, en Australia se vive un verano divino.


Como en todo el mundo anglosajón, los niños australianos reciben la visita de Santa Claus, aunque éste es un tanto especial, ya que viste pantalones cortos con los que refrescarse en tan caluroso ambiente y suele llegar en tabla de surf o en un barco de salvamento marítimo.
Y para despedir el año, doce horas antes que en Europa occidental, nada mejor que una fiesta por todo lo alto frente al característico e imponente edificio de la ópera de Sidney. ¿No os parece un plan fantástico para pasar un segundo verano en pleno invierno europeo?
Japón

Para empezar, en el país asiático es frecuente que la Navidad -día no festivo- se pase con los amigos o con la pareja -ya que en Japón este día tiene un tinte muy romántico y no tan religioso-, frente al Año Nuevo, que sí posee un fuerte carácter familiar; y es que en Japón se da más importancia al cambio de año, al cambio de ciclo.

Como esta fiesta se ha convertido en sinónimo de amor, en muchos lugares se hacen descuentos a los solteros y las agencias matrimoniales y de pareja hace su particular agosto.
Por cierto, ¿alguien se ha preguntado cómo llegó la Navidad a Japón? En 1552 un monje jesuita y un misionero español invitaron a un grupo de japonenes a la primera misa de Navidad cristiana. Un aporte más de España al mundo...
Espero que este recorrido os haya gustado. Atras quedan infinidad de países y culturas diferentes sobre las que trataremos en próximas Navidades, si los hados del destino así lo quiere. ¿Cómo váis a celebrar vosotros estas fiestas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por tu comentario!